Quantcast
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1186

Castillo de Montemayor del Río

La villa de Montemayor ocupa un frondoso valle regado por el río Cuerpo de Hombre. La silueta de su desgastado castillo resulta perceptible desde la lejanía. Los juegos de luces crepusculares y la estación otoñal ponen en este escenario, de marcado acento forestal, tintes cromáticos que embellecen de manera muy notable el entorno por el que transita la principal vía de acceso a la villa.

Reseña histórica
No existe acuerdo concluyente sobre la fecha de construcción de este castillo. Mientras algún autor - Pinilla - aventura que el edificio "no debe ser anterior al siglo XV", otros tratadistas - Cobos y de Castro pronostican que fue erigido, probablemente, en el comienzo del siglo XIV. Aducen estos últimos como aval de su conclusión la similitud de su puerta de acceso con la del castillo de Ledesma, lo que permite suponer "su atribución al infante don Pedro o su hijo don Sancho entre 1281 y 1312". El siglo XV vería nacer, en su opinión, el recinto exterior, del que apenas resta, como simbólico vestigio, la puerta de lo que debió ser completa barrera avanzada.


Características arquitectónicas
Su planta dibuja un oblongo e irregular trapecio. Constaba de dos recintos. Ha desaparecido prácticamente el exterior, del que apenas restan dos testimoniales cubos que flanquean un vano de acceso al edificio interior. El inmueble fue construido con irregular mampuesto que se completa con sillares para el remate de las esquinas. La torre del homenaje se incrusta en uno de los ángulos. Ha llegado hasta nosotros muy desmochada y rebajada. El resto del perímetro se defiende con tres torres rectangulares y dos cubos. Todo el conjunto se remataba con simple almena. Se ha catalogado este conjunto como construcción atípica, que se desmarca netamente de la tipología habitual de los castillos salmantinos. El destino del edificio parece claramente vinculado con la finalidad residencial palaciega.


Estado de conservación
Su estado ha sido definido como "ruina consolidada". Conserva diversos elementos arquitectónicos de su estructura original. Se da la curiosa circunstancia de que se desconoce quién es el propietario de este castillo, por lo que de manera subsidiaria se le atribuye titularidad pública. Acoge, en la estación estival, algunas actividades culturales.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 1186

Trending Articles