conectado con la Alcazaba y el Castillo de Gibralfaro a través de las murallas
En el subsuelo de la antigua Oficina de Correos se encontró un tramo de 29 metros del muro musulmán, dividido por una piedra contrafuerte que mira hacia el mar y donde los vestigios parecen la base de una torre.
Más al oeste, en la Plaza de la Marina, durante las obras de un parking salieron a la luz los restos de otro muro del siglo XVII y de la muralla del siglo XIV. Este era el punto preciso donde comenzaba el castillo del siglo XIV conocido como Castillo de los Genoveses, una construcción avanzada que servía para la defensa de la cala que era usada como puerto de la ciudad.
Uno de los aspectos económicos más relevantes del período post-califal fueron las relaciones existentes entre los ligures y los gobernantes hispanomusulmanes desde que en 1279 fuera firmado un tratado entre el Reino nazarí de Granada y la República de Génova; la nación italiana necesitaba abrir nuevos mercados por lo que enviaron sus galeras a las costas norteñas, mientras que los nazaríes buscaban un contacto que les pudieran proporcionar ciertos bienes. Además de permitir el comercio en territorio granadino, el tratado autorizaba a los genoveses a ser provistos con alojamiento, iglesias, baños y un horno. Todas estas dependencias formarían probablemente parte del Castillo de los Genoveses, un lugar de intercambio cercano al tráfico portuario donde destacaba la exportación de seda, azúcar, nueces, anchoas, sardinas, lana y lino. Se sabe que a mediados del siglo XV, el Castillo de los Genoveses de Málaga tenía seis almacenes donde los ligures guardaban tejidos de seda y de algodón, papel, metales, especias, colorantes y medicinas, así como seis torres con un espolón de arena en el centro de la línea costera, la cual contaba al este con un acceso conocido como la Puerta de los Siete Arcos.
En el siglo XV, la familia Spinola tenía el monopolio del comercio de nueces, mientras que la seda era controlada por la Alcaicería y sus autoridades siendo el mayor negocio del reino donde pisanos y toscanos también participaban en su comercio. Sin embargo, desde 1465, la inestabilidad política de Granada afectó también al comercio, colapsado por el avance cristiano.
(Legado nazarí)