La restauración de que ha sido objeto ha privado a la torre de Villaute de la característica pátina de los edificios desgastados por el paso del tiempo que venía mostrando. Permite, por el contrario, garantizar la conservación de un contundente ejemplo del modelo de torre que gozó de gran predicamento en la provincia burgalesa durante la decimoquinta centuria.
Reseña histórica
Mientras algún tratadista señala que su construcción data de los primeros años del siglo XV, otros retrasan la fecha del inicio de obras una centuria. El linaje Varahona venía ejerciendo dominio en el lugar. Cuando comienzan a menudear las citas documentales sobre la construcción de la torre el apellido se había transformado en Varona. Se cita a Juán de Varona como posible impulsor de las obras del torreón. En el año 1539 el edificio pasa a formar parte del mayorazgo constituido por esta estirpe, concretamente por García Varona.
Características arquitectónicas
Se le ha añadido un tejado que desvirtúa de manera muy notable su aspecto original. La fila de ménsulas que asoma bajo sus aleros nos indica que soportaba un tipo de corona bien diferente. La mayor parte del conjunto se construyó con mampostería, mientras las esquinas eran afirmadas con cantería tallada. Uno de sus muros, sin embrgo, se levantó con sillarejo. Algunos canes que sobresalen del paramento nos indican que debió disponer de protectores volados en las ventanas. La centrada se situó en el nivel del primer piso. Disponía de local subterráneo, tres alturas y planta de terraza.
Estado de conservación
Perdió su corona. Ha sido restaurada. Sus estancias se han adecuado para mejorar sus condiciones de habitabilidad.
La restauración de que ha sido objeto ha privado a la torre de Villaute de la característica pátina de los edificios desgastados por el paso del tiempo que venía mostrando. Permite, por el contrario, garantizar la conservación de un contundente ejemplo del modelo de torre que
gozó de gran predicamento en la provincia burgalesa durante la decimoquinta centuria.
Reseña histórica
Mientras algún tratadista señala que su construcción data de los primeros años del siglo XV, otros retrasan la fecha del inicio de obras una centuria. El linaje Varahona venía ejerciendo dominio en el lugar. Cuando comienzan a menudear las citas documentales sobre la construcción de la torre el apellido se había transformado en Varona. Se cita a Juán de Varona como posible impulsor de las obras del torreón. En el año 1539 el edificio pasa a formar parte del mayorazgo constituido por esta estirpe, concretamente por García Varona.
Características arquitectónicas
Se le ha añadido un tejado que desvirtúa de manera muy notable su aspecto original. La fila de ménsulas que asoma bajo sus aleros nos indica que soportaba un tipo de corona bien diferente. La mayor parte del conjunto se construyó con mampostería, mientras las esquinas eran afirmadas con cantería tallada. Uno de sus muros, sin embrgo, se levantó con sillarejo. Algunos canes que sobresalen del paramento nos indican que debió disponer de protectores volados en las ventanas. La entrada se situó en el nivel del primer piso. Disponía de local subterráneo, tres alturas y planta de terraza.
Estado de conservación
Perdió su corona. Ha sido restaurada. Sus estancias se han adecuado para mejorar sus condiciones de habitabilidad.
(Los castillos y fortalezas de Castilla y León - Carlos M. Martín Jiménez)
Reseña histórica
Mientras algún tratadista señala que su construcción data de los primeros años del siglo XV, otros retrasan la fecha del inicio de obras una centuria. El linaje Varahona venía ejerciendo dominio en el lugar. Cuando comienzan a menudear las citas documentales sobre la construcción de la torre el apellido se había transformado en Varona. Se cita a Juán de Varona como posible impulsor de las obras del torreón. En el año 1539 el edificio pasa a formar parte del mayorazgo constituido por esta estirpe, concretamente por García Varona.
Características arquitectónicas
Se le ha añadido un tejado que desvirtúa de manera muy notable su aspecto original. La fila de ménsulas que asoma bajo sus aleros nos indica que soportaba un tipo de corona bien diferente. La mayor parte del conjunto se construyó con mampostería, mientras las esquinas eran afirmadas con cantería tallada. Uno de sus muros, sin embrgo, se levantó con sillarejo. Algunos canes que sobresalen del paramento nos indican que debió disponer de protectores volados en las ventanas. La centrada se situó en el nivel del primer piso. Disponía de local subterráneo, tres alturas y planta de terraza.
Estado de conservación
Perdió su corona. Ha sido restaurada. Sus estancias se han adecuado para mejorar sus condiciones de habitabilidad.
La restauración de que ha sido objeto ha privado a la torre de Villaute de la característica pátina de los edificios desgastados por el paso del tiempo que venía mostrando. Permite, por el contrario, garantizar la conservación de un contundente ejemplo del modelo de torre que
gozó de gran predicamento en la provincia burgalesa durante la decimoquinta centuria.
Reseña histórica
Mientras algún tratadista señala que su construcción data de los primeros años del siglo XV, otros retrasan la fecha del inicio de obras una centuria. El linaje Varahona venía ejerciendo dominio en el lugar. Cuando comienzan a menudear las citas documentales sobre la construcción de la torre el apellido se había transformado en Varona. Se cita a Juán de Varona como posible impulsor de las obras del torreón. En el año 1539 el edificio pasa a formar parte del mayorazgo constituido por esta estirpe, concretamente por García Varona.
Características arquitectónicas
Se le ha añadido un tejado que desvirtúa de manera muy notable su aspecto original. La fila de ménsulas que asoma bajo sus aleros nos indica que soportaba un tipo de corona bien diferente. La mayor parte del conjunto se construyó con mampostería, mientras las esquinas eran afirmadas con cantería tallada. Uno de sus muros, sin embrgo, se levantó con sillarejo. Algunos canes que sobresalen del paramento nos indican que debió disponer de protectores volados en las ventanas. La entrada se situó en el nivel del primer piso. Disponía de local subterráneo, tres alturas y planta de terraza.
Estado de conservación
Perdió su corona. Ha sido restaurada. Sus estancias se han adecuado para mejorar sus condiciones de habitabilidad.
(Los castillos y fortalezas de Castilla y León - Carlos M. Martín Jiménez)