Situación
Los restos del castillo de Castril se encuentran a 956 metros de altitud, sobre una peña delimitada al oeste y al sur por el río Castril, situada al sur de la localidad de Castril, en la provincia de Granada.
Historia
Existe constancia de la existencia del Castillo de Castril en el periodo almohade. Citado ya por fuentes musulmanas en el siglo XIII, es en el periodo nazarí cuando se configura definitivamente como villa de frontera de gran importancia, al ser una de las fortalezas más cercanas a la frontera cristiana del Adelantamiento de Cazorla.
La ocupación castellana supuso un cambio sustancial, sobre todo por la integración de las alquerías de Lezas y Cebas.
Los restos cerámicos encontrados en la ladera del cerro se remontan al siglo XI (también se han encontrado restos cerámicos romanos y prehistóricos).
Descripción
Se conservan restos de tres recintos en el Castillo de Castril, consistentes en muros de mampostería que cierran los espacios que dejan las rocas. Los dos primeros recintos se encuentran al en la zona este, ya que por el lado contrario la fortaleza es inexpugnable naturalmente, mientras que el tercer recinto se encuentra situado al sur de los anteriores.
En el primer recinto se encuentra el camino de subida que, tras la desaparecida puerta, asciende entre dos murallas, una a la izquierda que lo defiende de los ataques exteriores y otra a la derecha que lo controla desde arriba.
Los restos conservados del segundo recinto consisten principalmente en una torre semicircular y un gran baluarte que quizás constituyó la torre del homenaje, hoy desmochada y transformada en una plataforma sobre la que se ha situado una imagen del Sagrado Corazón.
El tercer recinto está formado por un espacio alargado y sensiblemente triangular acotado en sus dos lados mayores por dos grandes rocas, sobre las que hay restos de construcciones. Al noreste se encontraba el desaparecido acceso, al noroeste una torre de mampostería, y al sur un muro escalonado de mampostería que cierra el espacio entre las dos grandes rocas y que quizás se usase para pasar de una a otra por su coronamiento. De ser esto así, en la actualidad se conservan unos 15 metros de altura de los casi 30 metros que debió tener. A partir del escalón intermedio, al muro se le trasdosó otro por el interior, posiblemente para conseguir más anchura en su parte superior.
El aljibe se encuentra en el centro del tercer recinto, conformando un espacio rectangular 6,60 por 2,30 metros en el interior, y rodeado en tres de sus lados por un muro escalonado de hormigón de cal que pudo servir de apoyo a la bóveda o incluso para evitar filtraciones por grietas que podrían abrirse fácilmente al estar construido en una hendidura entre las dos grandes rocas mencionadas anteriormente.
La mayoría de los muros y torres carecen de cimentación, y al encontrarse en el borde de la escarpada peña, se producen continuos deslizamientos y desprendimientos de material que va cayendo por las empinadas laderas hasta el lecho del río Castril o hasta las casas de la población que se localizan bajo el cerro (sobre todo por su cara este) entre las que se encuentra la iglesia parroquial.
En sus muros se observan varios tipos de fábricas de mampostería, lo que parece indicar que fueron construidos en épocas distintas y, en algunos casos, reparadas las faltas anteriores.
Estado de conservación
Se encuentra en estado re ruina progresiva, casi desaparecido. En 1998 se realizó en su interior una intervención arqueológica de urgencia, documentándose una serie de estructuras.
Protección
Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
(CastillosNet)
Los restos del castillo de Castril se encuentran a 956 metros de altitud, sobre una peña delimitada al oeste y al sur por el río Castril, situada al sur de la localidad de Castril, en la provincia de Granada.
Historia
Existe constancia de la existencia del Castillo de Castril en el periodo almohade. Citado ya por fuentes musulmanas en el siglo XIII, es en el periodo nazarí cuando se configura definitivamente como villa de frontera de gran importancia, al ser una de las fortalezas más cercanas a la frontera cristiana del Adelantamiento de Cazorla.
La ocupación castellana supuso un cambio sustancial, sobre todo por la integración de las alquerías de Lezas y Cebas.
Los restos cerámicos encontrados en la ladera del cerro se remontan al siglo XI (también se han encontrado restos cerámicos romanos y prehistóricos).
Descripción
Se conservan restos de tres recintos en el Castillo de Castril, consistentes en muros de mampostería que cierran los espacios que dejan las rocas. Los dos primeros recintos se encuentran al en la zona este, ya que por el lado contrario la fortaleza es inexpugnable naturalmente, mientras que el tercer recinto se encuentra situado al sur de los anteriores.
En el primer recinto se encuentra el camino de subida que, tras la desaparecida puerta, asciende entre dos murallas, una a la izquierda que lo defiende de los ataques exteriores y otra a la derecha que lo controla desde arriba.
Los restos conservados del segundo recinto consisten principalmente en una torre semicircular y un gran baluarte que quizás constituyó la torre del homenaje, hoy desmochada y transformada en una plataforma sobre la que se ha situado una imagen del Sagrado Corazón.
El tercer recinto está formado por un espacio alargado y sensiblemente triangular acotado en sus dos lados mayores por dos grandes rocas, sobre las que hay restos de construcciones. Al noreste se encontraba el desaparecido acceso, al noroeste una torre de mampostería, y al sur un muro escalonado de mampostería que cierra el espacio entre las dos grandes rocas y que quizás se usase para pasar de una a otra por su coronamiento. De ser esto así, en la actualidad se conservan unos 15 metros de altura de los casi 30 metros que debió tener. A partir del escalón intermedio, al muro se le trasdosó otro por el interior, posiblemente para conseguir más anchura en su parte superior.
El aljibe se encuentra en el centro del tercer recinto, conformando un espacio rectangular 6,60 por 2,30 metros en el interior, y rodeado en tres de sus lados por un muro escalonado de hormigón de cal que pudo servir de apoyo a la bóveda o incluso para evitar filtraciones por grietas que podrían abrirse fácilmente al estar construido en una hendidura entre las dos grandes rocas mencionadas anteriormente.
La mayoría de los muros y torres carecen de cimentación, y al encontrarse en el borde de la escarpada peña, se producen continuos deslizamientos y desprendimientos de material que va cayendo por las empinadas laderas hasta el lecho del río Castril o hasta las casas de la población que se localizan bajo el cerro (sobre todo por su cara este) entre las que se encuentra la iglesia parroquial.
En sus muros se observan varios tipos de fábricas de mampostería, lo que parece indicar que fueron construidos en épocas distintas y, en algunos casos, reparadas las faltas anteriores.
Estado de conservación
Se encuentra en estado re ruina progresiva, casi desaparecido. En 1998 se realizó en su interior una intervención arqueológica de urgencia, documentándose una serie de estructuras.
Protección
Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
(CastillosNet)