Quantcast
Channel: Fosos y almenas
Viewing all 1186 articles
Browse latest View live

Castillo de Peña Castilviejo - Aguas Cándidas

$
0
0
Información

 El castillo de Peña Castilviejo se encuentra en la peña del mismo nombre, a la entrada del desfiladero de Caderechas, cerca de la pedanía de Rio Quintanilla, perteneciente a Aguas Cándidas, en la comarca de la Bureba, provincia de Burgos. Aguas Cándidas se encuentra a 30 kilómetros al noroeste de Briviesca y a 60 de la capital burgalesa por la carretera de Poza.

Localización
 
El castillo de Peña Castilviejo se encuentra en la peña del mismo nombre, a la entrada del desfiladero de Caderechas, cerca de la pedanía de Rio Quintanilla, perteneciente a Aguas Cándidas, en la comarca de la Bureba, provincia de Burgos. Aguas Cándidas se encuentra a 30 kilómetros al noroeste de Briviesca y a 60 de la capital burgalesa por la carretera de Poza.

Estado de conservación

Casi desaparecido. Apenas quedan unas pocas ruinas.


 

Torre de Doña Urraca - Covarrubias

$
0
0
La influencia del modo de hacer mozárabe se asoma a nuestro recorrido por las fortalezas de Castilla y León en un marco geográfico de incomparable belleza. Covarrubias conserva uno de los caseríos con los que se ejemplifica la mejor tradición arquitectónica castellana.

Reseña histórica

El monarca Alfonso III el Magno aparece como principal impulsor de la
repoblación de Covarrubias . El conde castellano Garci-Fernández - hijo
de Fernán González- creó en 978 el infantado de Covarrubias , que
pasaría a detentar su hija doña Urraca . Se presume que el conde ordenó
la construcción del torreón para ser entregado como dote a su hija
cuando ésta decidió inclinarse por la vida religiosa. Resultan patentes
algunas de las modificaciones sufridas por el torreón tras su edificación.
Una de las más evidentes es la instalación de balcones amatacanados, reforma que posiblemente se hiciera efectiva en el siglo XIV.

Características arquitectónicas

Compone su estructura de tronco de pirámide con robusto aparejo
diatónico d e sillares encastrados a soga y tizón. Todo el perfil superior
aparecía recorrido con balcones amatacanados , algunos de los cuales han sido privados del parapet o volado -quizá para posibilitar las vistas -, una vez desaparecidas las necesidades defensivas que motivaron su instalación. También se suprimió el remate almenado para mejorar las condiciones de asiento del tejado a cuatro aguas que , al menos desde el siglo XIX , cubre la torre . El elemento más singular del conjunto es la fantástica puerta de acceso . Se sitúa a la altura de la segunda planta para garantizar la defensa del torreón. Sin duda el acceso se
verificaba mediante estructura móvil q u e podía ser retirada en caso de
asedio. La influencia mozárabe que antes quedó mencionada se refleja en el magnífico arco de herradura que enmarca el vano de la puerta .

Su diseño ultrasemicircular - sobrepasado en dos tercios de radio - nos habla bien a las claras de la influencia de las nuevas técnicas importadas por diseñadores procedentes de al-Andalus que evidencian impregnación de los modos estilísticos del arte islámico de la época. 

Estado de conservación

Es de propiedad particular. Ha sido restaurada para su empleo como vivienda . Se conserva completa.

Castillo de Belinchón

$
0
0

Sus orígenes son tan antiguos que en su término municipal se han encontrado restos del Neolítico y la Edad de Bronce. Entre los pueblos que lo han ocupado están:

MUSULMANES: el tesorillo encontrado en los años 30 de dirhans de plata perteneciente al califa Abderrahman II, pone de manifiesto la ocupación por los musulmanes. Durante la reconquista, con la ocupación de los musulmanes de Uclés, el hijo del rey cristiano Alfonso VI, el infante Don Sancho, huye a refugiarse al castillo de Belinchón, que aunque todavía permanecía en poder de los árabes, mantenía una pequeña comunidad cristiana, muriendo allí, surgiendo la duda de todo ellos ¿corresponderían los restos que aparecieron en las obras de la iglesia a Don Sancho.

CRISTIANOS: En 1145 Belinchón fue conquistado por Alfonso VII " el Emperador" y es donado al Arzobispo de Toledo la mitad de Belinchón, de su término y sus salinas, además de encargarle atraer gente a este lugar para explotar salinas y garantizar la defensa del territorio.

Bajo el reinado de Alfonso VIII, el arzobispo de Toledo Don Cerebruno, concede a Belinchón en 1171 un fuero propio, uno de los más antiguos que se conservan en la provincia de Cuenca, que le permite regir la vida del pueblo y concede a sus habitantes diferentes privilegios y beneficios.

En 1198 el arzobispo de Toledo D.Martin López de Pisuerga, concede a Belinchón un segundo fuero suprimiendo impuestos y favoreciendo el comercio (Firmado por San Julián obispo de Cuenca y canónigo de Toledo).

JUDIOS:Hacia 1290 se realizó en Huete un padrón para determinar las comunidades judías de Castilla y en Belinchón aparecen varias familias judías dedicadas al negocio de la sal.

También existieron  poblaciones MORISCAS en Belinchón.

Castillo de Monzón de Campos

$
0
0
Dedica también J.M. Quadrado en sus Recuerdos y Bellezas de España -1861- algunas
apreciaciones a la fortaleza de Monzón, cuyo nombre deriva "del montecillo en que está,  Monteson en latín bárbaro", de la que nos cuenta que "suena desde la primera repoblación de  los Campos Gótícos que siguió a las conquistas de Alfonso III".

Reseña histórica
El rey leonés Ramiro II comenzaba a sentirse inquieto, mediada la décima centuria, por el avance de los dominios del conde castellano Fernán González. Con objeto de obstaculizar las maniobras extensivas del dominio castellano confirió a su fiel vasallo Ansur Fernández el condado de Monzón. Sus descendientes, la dinastía Ansúrez, consolidaron y mantuvieron sus dominios condales en torno a la villa de Monzón durante dos siglos. La villa se defendía por dos castillos. El edificio que ha llegado a nosotros corresponde a la reposición de uno de aquellos enclaves fortificados.
Desde mediados del siglo XIV el lugar se integra en el señorío de la familia Rojas - de origen burgalés - por donación de Pedro I a Sancho Sánchez de Rojas. Algún miembro de la familia Rojas - no parece existir constancia documental que permita su exacta determinación - ordenó la construcción del castillo que ahora contemplamos.

Características arquitectónicas
El castillo de Monzón constituye un auténtico monumento a la sobriedad. Su planta de polígono irregular sólo se desfigura con el añadido del cuadrado que proyecta la torre del homenaje, que constituye la parte de mayor antigüedad del conjunto. La regular sillería albar de su fábrica contribuye a acrecentar la sensación general de uniformidad. La almena que recorre el perímetro superior - único resalte en el pesado conjunto - se remata con adornos piramidales en la torre del homenaje. Ocupa un emplazamiento elevado que garantiza su defensa y se guarece tras barbacana exterior con gruesos cubos angulares.

Estado de conservación
Ha sito restaurado y acondicionado como establecimiento hostelero. Pertenece a la Diputación de Palencia. Su interior ha resultado agraciado con el añadido de una soberbia portada románica procedente de la desaparecida ermita de Cenera de Zalima, cuyo emplazamiento resultó engullido por las aguas del embalse de Aguilar. La falta de firmeza en el asentamiento ha provocado, tras la restauración, el agrietamiento y pérdida de parte de la barbacana inferior.

Castillo de Cutanda

$
0
0
Historia:

Cutanda es conocida por la famosa batalla que tuvo lugar allí en 1120, donde el rey del reino de Aragón, Alfonso I y el conde Guillermo de Poitiers derrotaron a los almorávides mandados por Yusuf ibn tasfín, que intentaban recuperar Zaragoza.
Tras la conquista de Cutanda, el castillo fue regentado por numerosos tenentes, entre los que destacan; Ato de Orella en 1128, Enneco de Fortunones en 1135 y Fortín Cajal en 1138. Pero después de este periodo fue reconquistado por los Almorávides y posteriormente vuelto a recuperar para la Corona de Aragón por Ramón Berenguer IV, que lo cedió al señor de Belchite, Lope Sanz. Convirtiéndose en zona fronteriza con el reino taifa de Segura.
En los últimos años del siglo XII paso a ser parte del señorío de la mitra de Zaragoza, habilitándose varias de sus salas para cárcel y deposito de cobros por el arzobispo de Zaragoza Hernando de Aragón, permaneció en manos de la iglesia durante largo tiempo. Fue atacado por los castellanos en 1445, siendo defendido con gran valentía por fray Hugo, que evito su toma.
Durante las guerras carlistas, permaneció a salvo durante la primera pero fue totalmente destruido durante la segunda.

Descripción:

Lo que queda del castillo, que estaba situado en lo alto de un cerro, teniendo a un lado la población y siendo el otro costado inexpugnable.
Tan sólo queda un muro de lo que fue una gran torre, es de suponer que la del Homenaje. Está hecha de mampostería recubierta de sillares, es de planta cuadrada de 12 metros de lado, por 8 de altura, y sus muros de un grosos de al metros 2 metros. Esta perforada por lo que en su día debieron ser ventanas o puertas. Interiormente quedan restos de lo que debió ser su bóveda de crucería.
El castillo debía tener una muralla exterior, ya que en la parte baja del monte quedan restos de un torreón circular, rebajado en altura, y una torre de esquina, cuadrada y muy rebajada también.

 

Castillo de Hormaza

$
0
0
El derrumbamiento parcial de la cara superficial de uno de sus muros ha desvelado la intimidad del compuesto interno de la fábrica del edificio. El penoso suceso de su desmembramiento sirve, al menos, para que podamos obtener una idea más precisa del modo en que se edificaban las fortificaciones en fechas próximas al final de la Edad Media.

Reseña histórica
La plaza aparece citada en documentos de la décima centuria. El castillo-palacio debió ser edificado a finales del siglo XV o comienzos del XVI, Gonzalo Muñoz de Castañeda ostentaba la condición de señor de Hormaza en el siglo XV. Se presume que es el impulsor de las primeras obras del recinto interior. Su hijo Alonso realizó, a tenor de lo que puede desprenderse de los indicios documentales, las obras de la barbacana externa. Posteriormente el palacio pasaría a la titularidad de los Velasco, cuyo escudo comparte emplazamiento en los muros con los blasones de los Castañeda, Zúñiga y Enríquez.


Características arquitectónicas
Tiene sencilla planta cuadrada, sin otros resaltes que una corona de ornamentos piramidales y unas ladroneras defensivas instaladas en medio de los muros. Las estancias palaciegas se distribuían en torno a un patio central. El edificio toma luces y vistas mediante ventanas enmarcadas con arcos, unos de medio punto y otros muy rebajados, próximos al modelo arquetípico escarzano. Todo el recinto se forra con cantería tallada. El interior de los muros se consolida con tapial y ripio. Una gruesa barbacana exterior, provista de contundentes cubos angulares, protegía el palacio. Sólo quedan algunos raquíticos vestigios de esta cerca.


E s t a d o d e conservación
El derrumbe parcial de alguno de sus muros dejó al descubierto la configuración interna de su fábrica. La barbacana exterior que rodeaba el edificio central desapareció casi totalmente.


(Los Castillos y Fortalezas de Castilla y León - Carlos M. Martín Jiménez)

Castillo de Arguedas

$
0
0

Situación

El castillo de Arguedas se encuentra en la localidad del mismo nombre, en la Comunidad Foral de Navarra.

Estado de conservación

Casi desaparecido. Solo quedan algunos vestigios.

Visitas

Es de acceso libre.

Protección

Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

 

Castillo de Arenillas de Muñó

$
0
0
El castillo de Arenillas de Muñó parece resignado a la suerte de contribuir a finalidades mucho más plebeyas de aquellas para las que fue edificado. La base de uno de sus muros fue revocada para servir como frontón.
Consuela, no obstante, la buena noticia de su conservación. No resulta, además, excesivamente difícil realizar un ejercicio de abstracción que permita eliminar, siquiera idealmente, los elementos que - según el gusto de cada cual - no quisieran ser apreciados en su vitola exterior.


Reseña histórica
Los indicios documentales mueven a situar el origen de este conjunto en el siglo XV. Debió ser edificado por algún componente de la familia López de Padilla. Aparece documentada la propiedad del castillo en favor del mayordomo real Gutierre López de Padilla en la centuria siguiente a la de su construcción. Pasó al duque de Abrantres en el siglo XVII en virtud de matrimonio con una descendiente del linaje Padilla.


Características arquitectónicas
El diseño original del conjunto mostraba planta rectangular con torre del homenaje adosada al lado septentrional. En el extremo opuesto se instaló un grueso cubo defensivo. La torre es cuadrangular. Se levantó con cantería irregular, más cerca del mampuesto que del sillar. Se corona con un parapeto, almenado y volado, que apoya sobre ménsula de triple cuerpo. El recinto se cierra con barrera baja de mampostería.


Estado de conservación
Su torre ha sido restaurada y acondicionada para usos muy diferentes de los que tuvo en origen. Alguna de las reformas y ciertos sistemas de complemento de los elementos perdidos no sólo afean el conjunto sino que también desvirtúan su estructura original.


(Los castillos y fortalezas de Castilla y León-Carlos M. Martín Jiménez)

Castillo de Narros de Saldueña

$
0
0
Quizá el silencioso discurrir de la historia local haya dejado fuera de contexto a esta fortaleza, ocultándonos motivos que justificarían algunas de las inexplicables contradicciones intrínsecas que adornan - nunca mejor empleado el término - a este singular edificio. Lo único cierto es que el castillo de Narros tiene ese toque de coquetería, nunca fácil de describir, que confieren los alardes inútiles. ¿Qué eficacia defensiva puede brindar un muro perimetral de apenas un par de metros de altura? ¿Qué protección para los vigías cabe esperar de los expuestos garitones esquineros? El transcurso del tiempo ha borrado los rastros arqueológicos que permitan colmar la curiosidad de quien se plantee estas cuestiones. Algún experto ha planteado la hipótesis de que la edificación se rodeaba con foso -hoy desaparecido-, lo que redundaría en funcionalidad de la raquítica cerca. Fuera de esta explicación no queda más remedio que considerar una presumible finalidad residencial para explicar la peculiar conformación del conjunto.

Reseña histórica
Su construcción, que debió iniciarse en los últimos años del siglo XV, se atribuye a Don Rodrigo de Valderrábano, titular del mayorazgo de Saldueña. El edificio es popularmente conocido como castillo del duque de Montellano, a quien el monarca Felipe V entregó el condado de Saldueña a comienzos del siglo XVIII.


Características arquitectónicas
Su planta rectangular y algunos aspectos de técnica constructiva que se aprecian en sus partes más antiguas, entre los que se cuenta el empleo de troneras, sirven a los expertos para fijar en el siglo XV su fecha de construcción. En la bibliografía especializada encontramos a su robusta torre del homenaje elevada a la categoría de "faro de La Moraña". El tratadista Edwar Cooper resalta como particularidades más llamativas de este conjunto el empleo de granito para la construcción de un arco conopial instalado sobre el vano de una chimenea en estancia interna y el estilo flamenco de los pabellones de ladrillo que ejercen como garitas voladas en las esquinas del muro interior. Llamará nuestra atención, además de una peculiar concesión ornamental con forma de batracio incrustada en uno de los muros exteriores, la vieja y herrumbrosa reja que protege la puerta de acceso al recinto.


Estado de conservación
Completo. Ha sido cuidadosamente restaurado para recuperar el destino residencial que presumiblemente tuvo en origen.


(Los Castillos y Fortalezas de Castilla y León - Carlos M. Martín Jiménez)


Castillo de Medina de Pomar

$
0
0
Medina de Pomar fue capital del señorío de la poderosa familia Fernández de Velasco, que
acredita amplia implantación en la zona. Don Pedro, Camarero Mayor de Enrique II, instaló en la villa su panteón familiar.

Reseña histórica
Medina de Pomar tiene en su propia denominación un rasgo de fundación árabe. Pudo ser
edificada para control de la frontera. Hay que esperar hasta comienzos del siglo XII para encontrar una cita documentada sobre la villa. En 1369 Enrique II entregó la villa a don Pedro Fernández de Velasco, a quien se atribuye la construcción de la actual fortaleza, que edificaría a partir de la fecha de recepción del señorío. "Las Torres" - como popularmente es conocido el

castillo - estaban ya construidas en 1380.

Características arquitectónicas
Consta, en esencia, de dos voluminosas torres unidas mediante muros paralelos que acotan el
espacio de lo que fue suntuoso palacio. Dispuso éste de estancias distribuidas en varios pisos con yeserías mudéjares que alcanzaron notorio renombre y ricos artesonados. Todo ello se rodeaba con barrera defensiva y foso, hoy desaparecidos. Las murallas de la población

reforzaban el sistema defensivo. El conjunto, construido con mampuesto y escuadre de sillería, se coronaba con almena simple. Abre al exterior diversos vanos, entre los que destacan algunas ventanas geminadas. Toda la arquería es de medio punto o ligeramente ojival.También se practicaron en sus paramentos estrechas aspilleras.

Estado de conservación
Se conserva completo y ha sido restaurado. Es de propiedad municipal y ejerce como casa de
cultura - dando acogida a algunas exposiciones y museo.


(Los castillos y fortalezas de Castilla y León - Carlos M. Martín Jiménez)

Castillo de Laguna de Negrillos

$
0
0
El insigne tratadista don Manuel Gómez Moreno nos indica en el volumen dedicado a la provincia de León de su Catálogo Monumental de España que "cuéntase que en 1206, o poco antes, el Adelantado de Extremadura Fernán Fernández repobló esta villa del Páramo, cuyo nombre "Lacuna", consta en el siglo X, así como un monasterio de Negrillos en 1085, y ya, explícitamente, Laguna de Negrellis', en 1188".

Reseña histórica
Su construcción se atribuye al matrimonio formado por don Diego Fernández de Quiñones, Adelantado Mayor de León, y doña María de Toledo. En realidad su función se limitó a reedificar y ampliar la anterior fortaleza, de tosca factura, que ocupaba el solar del actual castillo, y a reedificar con tapiería sobre el cimiento original de la cerca que protegía la villa. La intervención debió llevarse a efecto en los primeros años del siglo XV.


Características arquitectónicas
Tiene singular planta trapezoidal, que enfrenta la torre del homenaje a un grueso cubo alzado en la esquina opuesta. El edificio se apoya en el antiguo conjunto de muralla y fortaleza de cal y canto que debió erigirse en el siglo XIII, posiblemente durante el período de la enemistad entre León y Castilla. Se compone todo con mampostería, sirviéndose de sillarejo para rematar los encuentros de los muros en los ángulos. Conserva el almenado de la torre y de algunos tramos de muros que confluyen en ella . El interior de la torre del homenaje se divide en cinco plantas, que toman luz a través de ventanas de jambas monolíticas, con arcos de diversa factura, bien de medio punto, bien apuntados o lobulados.


Estado de conservación
Luce ese terno inconfundible de los edificios abandonados , pero conserva una parte importante de su estructura. Es de propiedad municipal y carece de uso.


(Los Castillos y Fortalezas de Castilla y León - Carlos M. Martín Jiménez)

Castillo de Tejeda

$
0
0
La pequeña población de Tejeda conserva venerables ruinas de un hermoso castillo. El crepúsculo vespertino aguza la silueta dentada de su remate almenado magnificando la fantasmagórica estampa de lo que debió ser hermosa edificación fortificada.

Reseña histórica
Las fuentes documentales atribuyen a Fernando de Tejeda la construcción de este castillo, cuyas obras se habían iniciado ya en el año 1453, bajo el reinado de Juan II.


Características arquitectónicas
Los restos arruinados de la fortaleza que han llegado hasta nosotros permiten reconocer su estructura de planta cuadrada. La torre del homenaje se insertaba en uno de los muros del recinto interior. En su construcción se empleó mampostería de pizarra con refuerzos angulares de sillería granítica. Todo el conjunto se protegía con barbacana y con un foso defensivo externo.


Estado de conservación
Se encuentra arruinado. Únicamente conserva en pie un bien trabado muro de la torre del homenaje y algunos vestigios del recinto exterior y barbacana defensiva.


(Los castillos y fortalezas de Castilla y León - Carlos M. Martín Jiménez)

Castillo y muralla de Ciudad Rodrigo

$
0
0
Wellington ensalzó las virtudes estratégicas defensivas de Ciudad Rodrigo definiendo a la plaza como "la posición mejor escogida defendida" de cuantas ciudades fronterizas había conocido. No en vano este privilegiado emplazamiento atrajo la atención de diferentes pobladores desde tiempos históricos que se remontan, cuando menos, hasta el siglo VI a. de C. La antigua Miróbriga pasó a denominarse Augustóbriga, como homenaje del emperador Octavio César Augusto, durante la dominación romana. La tradición señala que con la llegada del siglo XII el conde Rodrigo González Girón repobló la villa, que pasó a tomar el nombre del aristócrata refundador.

Reseña histórica
El rey leonés Fernando II ordenó, en el último tercio del siglo XII, fortificar la ciudad. Se presume que con este motivo se decidió levantar una muralla que aprovecha, parcialmente, los restos de la vieja cerca romana que se habían salvado de la devastación. El castillo fue levantado por orden del monarca Enrique II de Trastámara a partir de 1372, según se desprende del contenido de una desgastada lápida fundacional que fue instalada sobre la puerta principal. Enrique IV nombró en  1466 tenente del castillo a don Enrique del Águila. A este personaje, que defendió con éxito la ciudad de un ataque portugués, se atribuye la construcción del cuerpo superior de la torre del homenaje. También resistió eficazmente el asedio del duque de Alba - García Álvarez de Toledo -, que pretendió hacerse con la fortaleza tras la donación de la misma que en su favor realizase Isabel la Católica en 1475.


Características arquitectónicas
El castillo muestra al exterior un recinto externo de planta rectangular rematado con almena provista de ornamentación piramidal y balconcillos amatacanados en medio de las fachadas. Se edificó con mampuesto. Los ángulos se reforzaron con sillería. El torreón central tiene planta cuadrada y fue construido también con mampostería. Abre vistas hacia el río Águeda a través de una singular ventana geminada. Constaba inicialmente de dos alturas, a las que se añadió un tercer cuerpo que se cubre con bóveda apuntada de ladrillo. La entrada al castillo se verifica a través de una puerta con singular vano defensivo en forma de recodo.
La muralla fue reconstruida, con mampostería de guijarro, por el alarife gallego Juan de Cabrera. Rodea el casco urbano tradicional a lo largo de sus dos kilómetros y cuarto de perímetro. Alcanzaba, en origen, más de ocho metros de altura. En la muralla se abrieron inicialmente cinco puertas - conocidas como puertas de don Pelayo, del Conde, de Santiago, de la Colada y del Rey -, que se incrementarían con otras tres - puertas de la Santa Cruz, del Alcázar y del Sol - en su decurso histórico.
Unas obras de consolidación ordenadas por Felipe V ocasionaron ligera rebaja en su altura. Isabel II impulsó la reparación de los daños ocasionados en las murallas por la Guerra de la Independencia.


Estado de conservación
Fortaleza y muralla se conservan completas y restauradas. El castillo es de propiedad estatal. Alberga en sus dependencias el Parador Nacional de  Turismo Enrique II. La muralla ha sido restaurada para su conversión en camino que rodea el casco histórico de la villa. Desde sus miradores se disfrutan magníficas vistas sobre la fecunda vega que se extiende a sus pies y sobre la vecina sierra de Gata.


(Los castillos y fortalezas de Castilla y León - Carlos M. Martín Jiménez)

Murallas de Laguardia

$
0
0
Sancho VII el Fuerte (1194-1234) se propone fortificar no sólo el castillo, sino la villa entera, convirtiéndola en plaza fuerte y baluarte inexpugnable. Esta fortificación debió comprender todas las murallas que, partiendo del castillo de D. Sancho Abarca, circundaban toda la villa.
Elevados y fuertes, de trecho en trecho, a distancia proporcionada, se alzaban unos torreones cuadrangulares salientes del muro, adornados con almenas y saeteras.
Laguardia queda marcada por su función castrense, de tal manera que su casco urbano se compone de tres calles longitudinales que a su vez se encuentran cruzadas por tres cantones. Existen otras dos calles menores paralelas a las principales,una calleja transversal que une las calles Mayor y Páganos, y una plaza rectangular en el centro.Todo ello delimitado por el recinto amurallado
Esta muralla, tenía comunicación con el exterior a través de cuatro puertas.
Una al oeste; la Puerta de Páganos.
Al sur; Mercadal.
Al sureste; la Puerta de San Juan.
Nordeste; Santa Engracia.

La Puerta de Carnicerías, al este, se abrió en el siglo XV.
Debido al papel defensivo y al carácter militar de la villa, que por su situación se veía envuelta muy a menudo en contiendas de diferentes reinos, los habitantes de Laguardia se dividían en organizaciones barriales de carácter cívico-militar. A ellos correspondía la defensa de las murallas que rodeaban la villa.
En un principio hubo cuatro, cada una de ellas estaba bajo la advocación de un santo.
Santa Engracia; defendía la zona de muralla comprendida entre esta puerta y la de San Juan.
San Juan; desde el Mercadal hasta San Juan.
San Nicolás; Desde la puerta de mercadal hasta la puerta de Páganos.
San Antonio; desde la puerta de Páganos hasta la de Santa Engracia.

Hoy en día queda aún en Laguardia, como recuerdo de aquellas vecindades, la presencia de hornacinas que contienen imágenes de Santos, en las puertas de acceso a la villa.
Posteriormente aumentaron las vecindades, y cada una quiso tener su propia imágen. Por ello también encontramos estas hornacinas con sus correspondientes Santos en algunas de las calles del interior.
De las antiguas imágenes sólamente se conserva la de San Antonio Abad, recientemente restaurada y perteneciente al siglo XIII.

 

Torre de la Trinidad - Alcaraz

$
0
0
La Torre de la Trinidad de la localidad de Alcaraz, construida en el siglo XVI, es una de las llamadas "torres gemelas de Alcaraz" junto a la Torre del Tardón.
Periodo: Siglo XV
Estilo artístico: Gótico
Descripción: Torre sobria, austera y sencilla pero de elegancia majestuosa. Consta de cuatro cuerpos y de una bellísima crestería. Esta fue la primera torre que se hizo, posteriormente Andrés de Vandelvira levantó la Torre del Tardón. Juntas forman un prisma irregular y juntas crean una de las imágenes más bellas de la provincia de Albacete. Las campanas actuales no son las originales. Las originales fueron vendidas a la Catedral de Toledo.
Servicios: Visita guiada desde la Oficina Comarcal de Promoción Cultural y Turística


Torre del Tardón - Alcaraz

$
0
0
La Torre del Tardón, conocida también como Torre del Concejo o Torre del Reloj, fue levantada en 1555 con un estilo gótico-renacentista y se eleva en la Plaza Mayor de Alcaraz, justo enfrente de la Torre de la Trinidad. La imagen que ofrecen ambas torres enfrentadas, la una junto a la otra, se ha convertido en el principal icono de Alcaraz, y una de las principales señas de identidad de la provincia de Albacete. Es la única obra documentada en la provincia de Albacete en la que intervino Andrés de Vandelvira.

Historia
La primitiva torre, más pequeña que la actual, era la del antiguo Convento de Santo Domingo del cual sólo se conserva la magnífica fachada que da a la Plaza Mayor. Su solar está ocupado actualmente por un edificio administrativo.
Si bien se levantó en el desaparecido convento de Santo Domingo, lo cierto es que la torre tiene un carácter eminentemente civil. Se alzó con la finalidad de albergar el reloj municipal, obra del notable relojero de Alcaraz, Bautista en el año 1567,  y su correspondiente campana de aviso, que data del año 1447.
Construída entre 1555 y 1568 por Bartolomé Flores  no se sabe a ciencia cierta quien fue su arquitecto, pero se señala a Andrés de Vandelvira, nacido en Alcaraz, por tener su sello indiscutible, con una decoración propia y original de él, guardando una íntima relación con la decoración de la Iglesia del Salvador de Úbeda (Jaén).
Según la tradición más extendida se llama "del Tardón" porque su campana sonaba sólo "de tarde en tarde", en actos de solemnidad como las llamadas de los mozos a quintas, llamadas del cabildo, traslados de la Virgen de Cortes (patrona de Alcaraz), incendios, etc. Actualmente, igualmente, sólo suena de tarde en tarde para solemnidades como las llamadas cuando llega un procesión, el día de la Constitución, etc. Según algunos investigadores, toma su nombre de un autómata ahora perdido, que tardaba una hora en hacer su función; descargar un golpe en la campana. En todo caso, este presunto autómata ha desaparecido.

Descripción
La torre se eleva en la plaza mayor, justo al lado de la torre de la Iglesia Parroquial de la Trinidad, siendo un poco más alta que ésta, lo cual se ha interpretado por algunos como símbolo de la preeminencia del poder civil al religioso. En su iconografía hay una mezcla de símbolos sacros y profanos. Es de planta irregular (un hexágono irregular) seguramente se deba esta planta tan anómala a la necesidad de adaptarse a la orografía del terreno y al convento adyacente. Su acceso se hace en una pequeña puerta en la lonja de Santo Domingo. El interior es una escalera de caracol en perfectas condiciones con un pasamanos minuciósamente tallado en la piedra. Tiene 7 cuerpos (según se cuenten las cornisas) más la crestería, el primer cuerpo con un pináculo gótico y los otros seis cuerpos renacentistas, con una altura total aproximada de unos 33 metros

Primer cuerpo; es el arranque, con haces de columnillas góticas.
Segundo cuerpo; de escasa altura, tiene un medallón con un busto femenino en actitud de reposo o angustiada. Se ha querido ver una representación de Eva, la primera mujer, madre de la humanidad, entristecida a causa del pecado original que cometió y que acarreó la desgracia del género humano, y por eso, está en la zona más baja de la torre.
Tercer cuerpo; de unos 2 metros del altura, tiene el grupo escultórico característico de Andrés de Vandelvira: dos guerreros vestidos a la romana que sostienen un escudo, que en este caso es el escudo de Alcaraz, un castillo y unas llaves unidas por una cadena. Las armas heráldicas de Alcaraz son conocidas desde antiguo, el castillo alude al que había en la ciudad y que fue conquistado personalmente por Alfonso VIII, o bien puede referirse a las propias armas de Castilla, las llaves aluden a que la tenecia de Alcaraz supone la puerta de Castilla hacia el sur en uno de los extremos de Castilla. En todo caso, la relación de este conjunto es evidente con la decoración de la Santa Capilla de Úbeda (Jaén), la más preclara obra de Vandelvira.
Cuarto cuerpo; un friso con un medallón con un busto que sostiene una cartela que dice "CVNTAQVE SUB SOLE SUNT VANITAS" («todo lo que hay bajo el sol es vanidad»). Es de notar que este lema que alude a la vanidad y al orgullo, se sitúe justo encima del conjunto del escudo, mostrado orgullosamente al pueblo. En este mismo cuerpo pero no en el lado principal de la plaza, sino en el lado oblícuo que da a la calle Entreiglesias hay un ventanal con arco de medio punto de enmarcado por columnas y en el cuerpo superior siguiente, hay un frontón semicircular que enmarca un busto masculino (interpretado como San Pedro) y a ambos lados hay dos figuras femeninas sentadas, una es la Fortaleza y la otra, con su balanza, es la Justicia.
Quinto cuerpo; de unos tres metros de altura, tiene un grupo escultórico consistente en San Ignacio de Antioquía (patrón de Alcaraz) sentado en un trono y bendiciendo al pueblo, flanqueado por dos cariátides que representan a Santa Bárbara y Santa Águeda.
Sexto cuerpo; está el reloj.
Séptimo cuerpo; hay un ventanal en el que estaría el autómata "tardón" que algunos investigadores sitúan como origen del nombre de la torre. A ambos lados igualmente hay ventanales, en el de la derecha (según se mira) ciego. De nuevo hay un medallón con un busto femenino con una cartel con el nombre de Jesús (IHS).
Crestería; de piedra calada, tiene en las esquinas esculturas de guerreros, llamados infantones por los alcaraceños.

    Castillo de Castronuevo - Palacios de Rivilla

    $
    0
    0
    Perdido en la inmensidad de una llanura cerealista, el castillo-palacio de Castronuevo es testigo centenario de la implantación en el territorio regional del dominio de la influyente casa de Alba, a la que pertenece por adquisición a don Rodrigo de Vivero, desde finales del siglo XV.

    Reseña histórica
    Los tratadistas Cobos y de Castro señalan a Gil de Vivero como impulsor de las primeras obras del castillo de Castronuevo, consistentes en la edificación de un recinto interior que se remata con cubos angulares y garitas. Esta fase inicial de construcción debió quedar rematada en torno al año 1480. Don Rodrigo de Vivero heredó la fortaleza, y la vendió, en 1489, al duque de Alba, quien inicia las obras -en sillería de granito- del palacio interior. Mayores problemas de datación presenta la barrera artillera externa. Los expertos opinan que debió existir una cerca anterior de mortero de cal y canto, sustituida, tras su hundimiento, por la actual muralla defensiva exterior, de incierta cronología.

    Características arquitectónicas
    Este conjunto fortificado se compone de castillo, integrado por dos recintos rectangulares, y palacio interior. Los materiales empleados, mampuesto de guijarro y ladrillo, son llamativamente modestos. Sólo algunos refuerzos angulares -de difícil datación- se fabrican con sillería.
    En el recinto exterior, que se ciñe con un sobrio muro rectangular, se abre una hilada de troneras dispuestas para el empleo de armas artilleras.
    El palacio ocupa las estancias centrales. Se distribuye en torno a un inacabado patio -únicamente se construyó una de las tres galerías porticadas proyectadas-de inspiración renacentista. El corredor superior se sustenta sobre pilares de base cuadrangular y se protege con antepecho de tracería calada.


    Estado de conservación

    Se ha conservado casi completo. Ha sido sometido a obras de consolidación que parecen garantizar la estabilidad del excelente conjunto. Es de propiedad particular y se encuentra enclavado en finca privada de acceso restringido.
     
    (Los Castillos y Fortalezas de Castilla y León - Carlos M. Martín Jiménez)

    Castillo de Alarcos

    $
    0
    0
    La ciudad medieval de Alarcos, tiene una extensión de 33 hectáreas y se encuentra rodeada de una gruesa muralla de 3 metros de espesor, construida con dos técnicas claramente diferenciadas. La primera, que sirve de cimentación y se apoya directamente sobre la roca madre, está fabricada con mampostería ordenada, formada a base de piedras de gran tamaño y llagueado moteado con pequeñas piedras volcánicas a modo de decoración. Sobre ella se aprecia un desarrollo en altura fabricado con tapial encofrado de piedra con argamasa de cal y puzolana.
    Las esquinas se encontraban reforzadas por sillares labrados, restituidos actualmente, que habían servido de cantera, al iniciarse el abandono de la ciudad, tanto para la construcción de la ermita de Alarcos como de otras construcciones de Ciudad Real (Iglesias de Santiago, San Pedro y la Puerta Toledo. etc.).
    Según la documentación aportada por las diversas campañas de excavación y por otros documentos escritos, la muralla debió de ser construida a finales del S. XII, es decir, en los años anteriores a la batalla de Alarcos (1195) siendo parcialmente destruida como lo demuestra la gran cantidad de armas aparecidas junto a ella (puntas de flecha, puntas de lanza, espuelas, etc.).
    De todo el lienzo de muralla rescatado, actualmente sólo se ha podido identificar una abertura parcialmente restaurada, que pudiera obedecer a una puerta en alto, no pudiendo interpretarse como puerta principal.
    Situada en el extremo NE. del Cerro, se accede a ella por una puerta abierta en la muralla medieval.
    Su planta es de cruz latina y está dividida en tres naves de altura desigual. La nave principal es más alta y ancha que las laterales y están separadas entre ellas por diez pilares macizos de base octogonal que sirven de soporte a ocho arcos apuntados, construidos con piedra caliza.
    Tiene tres portadas; la primera, en el lado de epístola, y la segunda a los pies de la iglesia, tienen arcos apuntados sobre jambas de sillería; la tercera, en el lado del evangelio tiene un arco rebajado, alfiz y está construída enteramente de ladrillo. A los pies del templo y sobre la puerta se abre un rosetón de tracería, compuesto por diecinueve lóbulos y todo él encerrado en un marco rehundido de forma cuadrada.
    La techumbre se encuentra muy restaurada y está formada por un artesonado muy simple; el original era de traza mudéjar con alfarjes pintados tal y como aparecen en una de las capillas laterales.
    Se puede situar su construcción en el estilo gótico entre los siglos XIII y XIV, coincidiendo con el período de crecimiento de Ciudad Real.
    A partir de este momento, la ermita ha sufrido diversas transformaciones arquitectónicas que han configurado su estado actual.
    Situado en el punto más alto del cerro se encuentra el castillo, descubierto parcialmente a raíz de las excavaciones que se suceden desde 1984. 
    Éste se encuentra construido sobre una plataforma formada por un gran muro ataluzado o «zarpa» que permite ampliar la superficie edificable.
    Se trata de un recinto cerrado de forma más o menos rectangular, de unos 100 x 60 metros que conserva una torre de forma cuadrada en cada unas de las esquinas y otra más en el centro de cada uno de los lados. Destacan las torres de los lados este y oeste, pentagonales en proa y otra albarrana que defiende un pequeño portillo situado en el lado oeste.
    Al castillo se accedía por la cara oeste, lugar donde se ha descubierto una puerta en recodo protegida por una de las torres pentagonales por otra torre doble y por una tercera adelantada de forma rectangular que formaba parte de un segundo recinto defensivo que protegía los lados sur y este.
    La puerta se encuentra enmarcada en un muro de sillería bien labrada en la que se conserva el arranque de un arco de herradura.
    En el interior se observa la distribución del espacio a través de calles enlosadas desde las que se accede a distintas dependencias: aljibe, fragua, etc.
    Los datos aportados hasta el momento permiten establecer una fecha en la que se produce una gran reforma en el castillo, al menos de sus elementos más sobresalientes, en los años anteriores a la batalla de Alarcos (1195), al mismo tiempo que se construía la muralla. Sin embargo algunas fábricas y materiales, situarían en este emplazamiento una construcción anterior de época islámica, en tomo al siglo XI, que a su vez se asentaría sobre otros niveles culturales ibéricos y de la Edad del Bronce.

     

    Castillo de Giribaile- Vilches

    $
    0
    0
    El castillo de Giribaile está asentado en el término municipal de Vilches. Fue construido por los árabes, a finales del siglo IX, sobre las ruinas de una población íbera. Se pueden observar restos de cerámica y se han realizado unas catas donde se puede ver la distribución de las viviendas ibéricas.
    El castillo se encuentra en ruinas.

    Propiedad
    El castillo está situado en una finca privada, Actualmente se está tratando con los propietarios para que pase a ser patrimonio de la Junta de Andalucía.

    Leyendas
    Existe una historia sobre este castillo, que quizá sea una leyenda, referente al "Señor de Giribaile" un tirano que secuestró a una bella joven y como ella no quería casarse con él, la encerró en las mazmorras del castillo para que muriese de hambre, de sed y de frío ; pero los familiares de la doncella la salvaron y secuestraron al señor que murió del mismo modo :" de sed, de hambre y de frío".

    Castillo de Gordón - Pola de Gordón

    $
    0
    0
    El castillo de Gordón es una fortaleza situada en las cercanías de la localidad de Los Barrios de Gordón, en el municipio de Pola de Gordón, en León. Se sitúa en una peña dominando el valle del río Bernesga y la calzada que iba desde León hasta Oviedo, por la ruta del Puerto de Pajares.
    Tiene forma de rectángulo irregular, unos 90 por 30 metros, y fue construido con sillarejo. Parece haber tenido sólo una única torre. Sus ruinas se reducen a los cimientos de sus muros y un paño de la torre, que apenas descuella dos o tres metros.


    Historia
    El castillo de Gordón fue construido por Alfonso III de Asturias. Desempeñó un papel fundamental en la rebelión de los hijos de este rey. Su esposa, la reina Jimena, se lo entregó a su primogénito, García, en 910, junto con los castillos de Luna, Alba y Arbolio, tras lo cual logró la abdicación de Alfonso y el ascenso al solio leonés.
    En 944 Ramiro II de León encarceló en Gordón al rebelde conde de Saldaña, Diego Muñoz. Su estancia fue corta, pues ese mismo año prestó de nuevo juramento de fidelidad al Rey y salió de la cárcel.
    En 997 resistió el ataque de las huestes de Almanzor, que intentó tomar la plaza, sin éxito, junto con sus castillos hermanos de Luna, Gordón y Arbolio, que controlaban los valles que permitían acceder a Asturias. Fueron tenentes del castillo Jimeno Velásquiz (1052), Pedro Fernandez (1197 y Álvaro Nuñez (1207).
    Durante los reinados de Urraca I de León y su hijo el emperador Alfonso VII, su tenencia fue confiada al magnate asturiano Suero Bermúdez, uno de los personajes más leales a la Corona en una época de nobleza tumultuaria.
    Fue donado por Alfonso IX de León a su esposa Berenguela de Castilla, junto con otras muchas fortalezas, con los castillos de Luna y Arbolio. Por el Tratado de Cabreros de 1206 pasó al hijo de ambos, el futuro Fernando III de Castilla.
    Para evitar que este baluarte castellano en el corazón del reino amenazara su seguridad, el rey de León ordenó su destrucción en 1217, cuando su hijo ascendió al trono de Castilla, al morir Enrique I de Castilla.
    Reconstruido con posterioridad, su destrucción definitiva fue resultado de una orden de la Regencia en 1811 mandando destruir todas las fortalezas de interior, a fin de que no sirviesen a los planes de ocupación de los franceses durante la Guerra de Independencia Española.
    Viewing all 1186 articles
    Browse latest View live